@IGimenezFebf me invitó el viernes 27 de septiembre a la II #JornadaLegaltech organizada por la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros y aunque no pude asistir a todas las sesiones, tuve la suerte de ver las siguientes ponencias:
– “Robotización y envejecimiento” (D. Fernando Ariza, Subdirector General de Mutualidad de la Abogacía)
– “The Deloitte Global Millennial Survey 2019” (D. Marc García, Gerente de Human Capital Deloitte)
y la presentación de Paco Gavilán (Nunsys) sobre “La información en la nube. Dale valor a tus datos”, un asunto cuyo enfoque sólo puedo compartir.

A continuación algunas notas que pude tomar de afirmaciones que me llamaron la atención.
Cuando ponga (¿¿??) es que me queda alguna duda del dato.
(Si hay alguna reflexión personal la encontraréis en cursiva)


Robotización y envejecimiento

Envejecimiento
– Supone cambio en el paradigma económico. Las sociedades envejecidas no crecen, ya que el consumo se detrae y la economía se estanca (japonización).
Esto conduce a modelos económicos menos consumistas, primando “nuestras experiencias” frente a “mis posesiones”.
– Vivimos una transición demográfica, que se deriva de cambios en los siguientes factores: natalidad, flujos migratorios y esperanza de vida.

•Natalidad
Aunque China experimentará hasta 2050 un gran crecimiento en su población, el envejecimiento de los actuales habitantes y los que vayan naciendo debería generar en 2100 una bajada importante hasta quedar en 1.500M de habitantes.
A nivel mundial, se espera que alcancemos en 2040 los 9.000M de población, pero en 2100 seremos la mitad 4.500M
España es la segunda nación en baja natalidad, con sólo Malta con menor índice de natalidad, con hasta el Vaticano por encima de España.
Si no hay reposición, “es un suicidio”.

•Flujos migratorios
– Desertización del medio rural, las personas mayores se ven obligadas a abandonarlo por falta de “servicios” (médicos, residencias). Se preguntaba el ponente si alguien está pensando en repoblarlo con economía del conocimiento…

Hace un par de semanas estuve en una presentación del Informe de Riesgos de Marsh McLennan, en el que uno de los grandes riesgos es la subida del nivel de mares y océanos, ya que el mayor flujo migratorio desde el medio rural se está dando hacia la costa. En 2019 800M de personas viven en 570 ciudades costeras vulnerables. En 2050, dos tercios de la población mundial vivirá en ciudades. 

Me pregunto si con nuevas técnicas constructivas y las tecnologías de la comunicación no podríamos evitar un poco este riesgo:

  • trabajar en remoto desde el medio rural, aprovechando las  conexiones de banda ancha y evitando desplazamientos innecesarios
  • las nuevas técnicas constructivas apoyan construcciones de una o dos plantas, de tipo unifamiliar que requieren una pequeña parcela 
  • en esas parcelas, podría haber producción agrícola local y de temporada
  • disminuirían las emisiones derivadas de los desplazamientos
  • permitirían descargar las poblaciones costeras de algo
  • en teoría ayudaría a frenar esa subida de los océanos (aunque no parece que vayamos a llegar a tiempo, según las últimas noticias)
  • y casi el único trabajo remoto que se puede hacer es el del conocimiento, los servicios, las videoconferencias, los callcenter distribuidos (o automatizados), etc

•Esperanza de vida
Mejorar la esperanza de vida, si no la calidad de vida. Hoy la esperanza de vida es de 83 años, en 2050 será de 93 años.
Aproximadamente la esperanza de vida crece 3 años por década, 6 horas por dia.
La esperanza de vida crece de manera exponencial y se plantea si se alcanzará un punto en el que la esperanza de vida crezca en 24 horas cada 24 horas…
En cualquier caso, el envejecimiento abre nuevas circunstancias sobre las que habrá que reflexionar.

 

Robotización
Con un incremento de la esperanza de vida como el que hemos visto ¿debe continuar el paradigma de “vida” actual? Nacer, estudiar, trabajar, jubilarte…
El hombre biónico ya es una realidad: prótesis, nanotecnología, crionización, inteligencia artificial, medicina predictiva y regenerativa.
Para los niños nacido en 2045 se estima que la esperanza de vida será de 150 años.
Parece natural repensar una sociedad en la que trabajar hasta ¿los 100 años? sería habitual…
La situación económica se refleja también en la esperanza de vida: la reciente crisis económica en España provocó un aumento de la mortalidad (reflejada a los pocos años –cinco o siete– tras la crisis) derivada de menor atención a la salud, más estrés por mantener el puesto de trabajo y los recortes gubernamentales en sanidad y salud.
En estas circunstancias los robots se plantean en algunos ámbitos:

•En los procesos de envejecimiento, el ámbito de aplicación de los robots es:
– Cuidado de los mayores
– Acompañamiento en la soledad
– Monitorización
– Domotización

Respecto a la soledad, 5 millones de españoles están solos. La esperanza de vida disminuye en 8 años para los solitarios. Un estudio en la provincia de Osaka, Japón tiene el mayor número de habitantes más ancianos, demostraba que la diferencia entre la población con más ciudadanos centenarios respecto a la segunda a pocos kilómetros, respondía al hecho de que la que más centenarios tenía era que vivían acompañados.

Como yo resuelvo tantas cosas con la Renta Básica Universal, esto me hizo pensar que si has de cuidar a tus hijos y has de cuidar a tus padres y tu esperanza de vida va a ser tan prolongada… mejor que trabajen los robots y los humanos “vivamos” con esa renta básica y trabajemos en “momentos de paz” (con padres e hijos autosuficientes y con tus capacidades disponibles para trabajar).

•Robotización y pensiones
Principios de las pensiones:
Sostenibilidad
Suficiencia
Equidad
Eficiencia

Actualmente las pensiones se sostienen a base deuda publica a largo plazo. Este es un legado para nuestro hijos.
-Para resolver este problema necesitamos 20.000 millones de euros más al año podemos doblar la presión fiscal, subir el IVA (y olvidar el reducido) ó tomar la mitad del presupuesto de sanidad…
20.000 millones es la dotación de educación y el doble de la dotación de defensa (¿¿??)
-Si queremos resolverlo creando empleo, a fecha de hoy necesitaríamos crear 4 millones de empleos, pleno empleo; pero en 10 años serían necesarios 10 millones de empleos, dado el envejecimiento de la población.
El ahorro privado acompaña pero no es suficiente solución.
-El actual sistema de jubilación es a los 65 años es una idea de final del Siglo XIX, del modelo de seguridad social creado en Prusia.
Aunque la edad fijada actualmente es 65 años, en la práctica hay mucha gente que se jubila a los 62. Hoy debería ser a los 67 para que cuadren las cuentas. En 2050 fácilmente debería ser a los 70 ó 72.

 

•Si van los robots a reemplazar nuestro puestos de trabajo ¿deberían pagar impuestos?
Sí pero sólo desde un enfoque global internacional. Todos los robots deberían cotizar igual.
Los robots tienen dueños y fabricantes, que no van a apostar por España si aquí resulta más caro que en otros sitios incorporar robots a los puestos de trabajo.

•Los robots de momento nos quitan los trabajos mas mecánicos
Por ahora, cada 2 puestos de trabajo que eliminan, generan 5.
Pero ya empieza a haber problemas para encontrar esa mano de obra cualificada. Por otra parte el cambio ahora es exponencial y sería muy posible que se acelerara la capacidad de destruir puestos de trabajo, más rápido que la que se genera empleo; al contrario que en la revolución industrial, en la que el cambio se produjo de manera lineal.

Nos enfrentamos a una sociedad robotizada y envejecida.

 

Tras la pausa para el café, Paco Gavilán de Nunsys

nos indicó algunas razones por las que utilizar la nube, el nuevo paradigma informático que ha elevado a las grandes tecnológicas mucho más que los dispositivos. Microsoft, Amazon Web Services, Google e incluso Apple, todas están apostando por la nube.

 

La última intervención que pude escuchar fue la de la presentación de la

encuesta global a los millennials realizada por Deloitte.

Este es el enlace a la descarga de la encuesta. Aunque destaco a continuación algunos comentarios, el contenido es para mirarlo detenidamente en la encuesta.

-Desde que en 2016 se empezó a realizar la encuesta este 2019 ha alcanzado el mayor número de encuestados, 13.400, en 42 países y ha incluido por primera vez, no solo empleados en grandes compañías titulados, sino también de PYMES, parados y no titulados.
-La encuesta ha puesto de manifiesto el reto que afrontan las compañías, no solo por el talento, sino para gestionar la convivencia de los empleados de 4 generaciones que se están juntando:
– baby boomers
– generación X
– generación Y (millennials) y
– generación Z (los primeros sin memoria antes de internet)

 

La encuesta muestra hallazgos clave en varios ámbitos.

 

Algunas de las conclusiones:

  • Desencanto con la política
  • La diferencia entre lo que piensan que debe “darles” la empresa, frente a la percepción que sienten de lo que les da realmente. Destaca la formación entre esas diferencias entre lo que creen que deben recibir y lo que reciben (les parece recibir).
  • La alternativa gig cobra interés por la desafección a “un puesto en una empresa para toda la vida”, pero presenta aún demasiadas incertidumbres.
  • En cuanto al consumo, cada vez más se exige responsabilidad social a la empresa, coincidencia en valores.
  • Son muy ambiciosos y creen poco que el sistema les vaya a dar lo que quieren. Esto redunda en desinterés por lo establecido.
  • Respecto a al optimismo Nigeria destacaba cómo la nación más optimista en la Generación X e Y, pero sin embargo en la Generación Z, es China la que lidera el optimismo (posiblemente por la fuerte apuesta industrial y educativa hacia la tecnología.

Ante esa situación tan incómoda que podría produce la sensación de que la empresa no te da lo que quisieran los millennials y Generación Z, desde Deloitte recomendaban algunas acciones:
-encuestas (y acciones en consecuencia) para obtener información de primera mano, muestra de que se les escucha y toman medidas
-ofrecer herramientas tecnológicas que les permitan desarrollar con éxito su trabajo
-formación y auto formación
-una política de RSC clara, respaldada por las acciones de esa “ética empresarial”
-apuesta por la diversidad, inclusión y movilidad

 

Antes de re-escribir las notas para esta entrada leía casualmente en un documento de IESE sobre las oficinas del futuro

Para trabajar mejor y ser más productivos, los empleados piden espacios más en sintonía con su estilo de vida. Sobre todo los mileniales, que, según un estudio de Deloitte, valoran más la conciliación de la vida laboral y personal que el ascenso profesional, por lo que son más proclives a los trabajos flexibles o remotos.

En una sesión celebrada el campus de IESE en Madrid, Mariano Hernández (PDG ‘18), director de desarrollo de negocio en Apple, advirtió que, para atraer talento, ya no basta con que la marca de tu empresa sea potente. La gente busca nuevas oportunidades y experiencias que les permitan hacer uso de su talento y crecer. Las empresas, especialmente las tradicionales, puntualizó, tienen que adaptarse a las motivaciones de los trabajadores modernos, desde su modelo organizacional hasta su política del espacio y cómo diseñan el trabajo.

 

 

 

UPDATE (4 de octubre) al hilo de las migraciones del campo a la ciudad, una interesante entrada, quizá: Medidas para evitar despoblacion a favor de Barcelona y, especialmente, Madrid.