Vía mind the bridge me entero de que está en marcha esta iniciativa europea EU Start-up and Scale-up Strategy
De la web de la comisión, se deduce que tienen bastanmte claros los problemas… podemos aportar ideas.
Europa está obteniendo resultados relativamente buenos en la creación de nuevas empresas emergentes y actualmente cuenta con un número de ellas comparable al de los Estados Unidos. Sin embargo, como se describe a continuación, las empresas emergentes y en expansión de la UE se enfrentan a varios obstáculos a la hora de expandirse en el mercado único de la UE.
En primer lugar, solo tienen un acceso limitado a la financiación debido a lo siguiente:
i) un ecosistema de capital riesgo y capital de expansión insuficientemente desarrollado, lo que pone de relieve la necesidad de un entornomás propicio para la recaudación de fondos y la inversión; y
ii) una falta de propiedad intelectual bien protegida, que aumentaría significativamente la probabilidad de inversión en todas las fases de expansión, así como de lograr una salida exitosa.
En segundo lugar, se enfrentan a (diferentes políticas nacionales)
i) cargas normativas y burocráticas;
ii) la fragmentación del panorama normativo de la UE en diferentes ámbitos políticos; y
iii) la falta de coordinación entre veintisiete políticas nacionales de innovación. Además, las diferencias en los regímenes reguladores nacionales:
i) desalientan a los inversores menos inclinados a invertir en empresas con sede en otro Estado miembro; y
ii) reducen en general la probabilidad de que los inversores internacionales inviertan en Europa.
En tercer lugar, les resulta difícil acceder a los mercados de la UE. Por ejemplo, las empresas emergentes rara vez participan en la contratación pública en la UE debido a diversos obstáculos, lo que representa una oportunidad perdida de expandirse en las condiciones del mercado aumentando el crecimiento de los ingresos. Desde una perspectiva internacional, también podría mejorarse el aprovechamiento de las oportunidades creadas por los acuerdos de libre comercio de la UE para las empresas emergentes y en expansión.
En cuarto lugar, se enfrentan a dificultades para acceder al talento debido a:
i) requisitos administrativos (desplazamiento de trabajadores o reconocimiento mutuo de cualificaciones y capacidades);
ii) un panorama complejo de diferentes normas, reglamentaciones y disposiciones en materia de fiscalidad directa;
iii) procedimientos gravosos y largos para la obtención de visados y permisos de trabajo para trabajadores altamente cualificados de fuera de la UE; y iv) un apoyo insuficiente a la creación de una cultura empresarial.
En quinto lugar, solo tienen un acceso limitado a infraestructuras de investigación y tecnología, a conocimientos (por ejemplo, patentes) y a servicios de apoyo (servicios de aceleración empresarial, asesoramiento y apoyo para la creación de redes).
…
La Estrategia de la UE para las Empresas Emergentes y En expansión se basará en las numerosas pruebas existentes, teniendo en cuenta, en particular, las recomendaciones formuladas en los informes Draghi y Letta de 2024. Además, la Estrategia también se basará en una amplia consulta a las partes interesadas, que incluirá lo siguiente:
• una consulta específica a la comunidad de empresas emergentes y en expansión a través de un foro europeo específico sobre esos tipos de empresas;
• una consulta a los Estados miembros a través del Foro del Consejo Europeo de Innovación, el Grupo de representantes de los Estados miembros del EIT, la Europe Startup Nations Alliance («Alianza Europea de Empresas Emergentes»), la red de representantes nacionales para las pymes, un Consejo informal de Competitividad y la iniciativa de los valles regionales de innovación;
• actividades de consulta específicas llevadas a cabo por las partes interesadas del ámbito de la innovación en los principales eventos de innovación, como la Cumbre del Consejo Europeo de Innovación, los nodos de la Red Europea para las Empresas y Euroclusters;
• la presente convocatoria de datos, que implica una consulta de cuatro semanas al público en general a través del portal «Díganos lo que piensa»;
• las conclusiones pertinentes de las convocatorias de datos en curso relativas a la Estrategia para el Mercado Único y la Comunicación sobre una Unión de Ahorros e Inversiones.
Más concretamente, se invita a las partes interesadas a responder a las siguientes preguntas:
1. ¿Está de acuerdo en que las empresas emergentes o en expansión se enfrentan a los obstáculos señalados en este documento (acceso a financiación, cargas reglamentarias y burocráticas y fragmentación, acceso a los mercados, acceso al talento y acceso a infraestructuras, conocimientos y servicios)?
2. ¿Existen otros obstáculos a los que se enfrentan las empresas emergentes o en expansión?
3. ¿Qué medidas cree que deberían adoptar la UE o sus Estados miembros para hacer frente a estos obstáculos?
El World Economic Forum ofrece algunas ideas al respecto en su artículo Bridging the innovation gap: 5 ways Europe can compete again:
- Romper la fragmentación del mercado con “EU, Inc”
- Desbloquear la innovación a través de la contratación pública
- Reformar las normas de inversión para desbloquear la inversión de capital
- Construir de Europa un hub educativo de primera clase
- Cambiar la cultura de aversión al riesgo en Europa